RESEÑA DE LIBRO: Adriana Marrero(ED): Educación y Modernidad Hoy, Montevideo, Germanía, Ediciones Banda Oriental, 2007

Leticia Camejo

Resumen


            Como la propia Marrero dice este libro pretende aportar elementos en la dirección de aclarar qué problemas enfrenta la escolarización en la actualidad así como precisar cómo es pensada la escuela desde la filosofía y la sociología en esta nueva modernidad que se haya en permanente cambio.

Los artículos reunidos en este libro han sido escritos por filósofos, sociólogos dedicados a la investigación en educación; abordando distintas problemáticas a las que se les ofrece distintas soluciones pero tras las cuales es posible ver a la escuela como punto en común.

“Todas las escuelas, la escuela” está dividido en tres secciones, cada una de ellas haciendo hincapié en un aspecto distinto; se abre con una sección donde se exponen fundamentos sociológicos y/o filosóficos de la educación en la Modernidad. Tal sección está constituida por cuatro artículos, siendo el primero de Francesc Hernández I Dobon  quien realiza un esbozo de las diferentes nociones que se encuentran detrás del concepto educación en la Modernidad, permitiendo trazar un mapa donde se visualizan las diferentes tradiciones filosóficas que pueden incluso servir como guía para el lector a través de este libro.

Tras este artículo está el de Díaz Genis quien aborda el problema de la educación desde una relectura de las críticas de Nietzsche a Kant, proponiendo recuperar el pensamiento de Nietzsche en el terreno  educativo, como complemento o enriquecimiento de la modernidad. Entiende que debemos enseñar y aprender a vivir en la incertidumbre,  promoviendo lo que cada persona debe crear por sí misma y para sí misma el sentido de su existencia.

El artículo de María Victoria Costa realiza un análisis de los conceptos fundamentales de la teoría de la justicia de Rawls, discutiendo las tesis acerca de la buena ciudadanía y del papel de las instituciones educativas en la constitución de sociedades más justas. De esta manera la teoría de Rawls según Costa permitiría justificar una propuesta de educación ciudadana progresista que favorecería a la promoción de la justicia, respetando el pluralismo y la diversidad social. Costa reconoce las limitaciones de la teoría rawlsiana para el diseño de propuestas educativas, pero de todas maneras cree que la teoría posee un potencial que favorece la orientación de una educación ciudadana más ambiciosa.

Esta sección finaliza con un artículo de Charlot que versa sobre la dificultad de construir un concepto de juventud que no refiera de forma necesaria a la educación y/o a la posición social. Charlot muestra como los filósofos han trabajado el tema de la juventud y la educación, para concluir que la sociología de la reproducción representada por Bourdieu no hace algo diferente ya que no logra captar lo especifico de la juventud ni de la educación. Tras esto propone otro acercamiento a la problemática de la juventud por medio de investigaciones empíricas donde se relaciona el saber con la escuela, y presenta la antropología filosófica que sustenta a estas investigaciones.

La segunda sección constituida por tres artículos está destinada al cuestionamiento de las funciones de la escuela en su relación con otros ámbitos y subsistemas. Tanto es así que el primer artículo escrito por Paul Willis trabaja las relaciones de la escuela con la producción y el consumo culturales. En primer lugar Willis señala tres olas de la modernización cultural –producción industrial, desindustrialización y  estetización del consumo y la producción culturales- y a través de ellas muestra las relaciones acaecidas entre las transformaciones producidas a nivel económico y el mundo del trabajo; y como esas transformaciones impactan en los jóvenes. Willis concluye que los procesos de incorporación de la cultura común en los espacios escolares pueden considerarse terrenos prácticos para la autocomprensión de los procesos subordinados de la reproducción social y para la apreciación de la que es más elusiva de las verdades, lo que Bourdieu presenta como la resistencia que puede ser alienante y la sumisión que puede ser liberadora.

El siguiente artículo es de Mariano Fernández Enguita quien nos recuerda todo lo que la democracia ha hecho por la escuela, desde que el estado moderno se creó todos los regímenes políticos han utilizado a la escuela para fomentar entre otras cosas una identidad colectiva  así como difundir normas de convivencia; sin olvidarnos que la democracia ha valorado a la escuela. Pero tras esto, se pregunta qué es lo que puede hacer la escuela por la democracia, pregunta que contesta desarrollando seis puntos; para concluir acerca de lo difícil pero atractivo que resulta que desde la escuela se contribuya al mejoramiento y desarrollo de la democracia.

El último artículo refiere a la relación de la escuela con la formación de recursos humanos y ciudadanos, aquí Jordi Planas muestra las tensiones existentes entre las iniciativas para la creación del Espacio Europeo de Educación y las aspiraciones de ciudadanos europeos con una identidad cultural que superan la pretendida racionalidad económica con que se presenta el Espacio Europeo de Educación. Planas analiza los procesos que han afectado a los sistemas educativos europeos desde hace cincuenta años, y culmina con un llamado a llevar a cabo un debate político sobre los cambios que se están produciendo y los que se quieren introducir en la escuela, de manera tal que se pueda dar una nueva dirección a los resultados deseados hacia metas consensuadas y previsibles.

La última sección del libro constituida por cuatro artículos refiere a los nuevos actores sociales y a las nuevas realidades que se experimentan en la escuela. El artículo de Adriana Marrero versa sobre la relación entre educación y género. El problema que analiza es el de la reproducción por parte de las instituciones escolares de las relaciones desiguales de género que han afectado a las niñas y las mujeres; sin embargo Marrero considera lo opuesto, que la escuela beneficia a niñas y mujeres más que perjudicarlas, lo que se observa por ejemplo en los índices de éxito alcanzados en cualquier nivel del sistema educativo.

Siguiendo el artículo de Marrero se encuentra el de Michael Apple quien trabaja el ascenso del conservadurismo religioso en los Estados Unidos y el impacto que este ha tenido en el sistema educativo y por consiguiente en la escolarización, dando lugar a un nuevo fenómeno “la escolarización en casa”. Este nuevo fenómeno se ha visto ayudado de recursos tecnológicos como Internet, que son esenciales para estos grupos en la lucha contra el humanismo y un mundo alejado de la palabra de Dios por no escucharla.

José Beltrán Lavador en su artículo aborda lo referente a la validez y medición de las cuestiones sociológicas, y la forma en como estas impactan en el desarrollo de políticas públicas sobre todo educativas. Para realizar su trabajo Beltrán utiliza los informes PISA producidos por la OCDE  que al medir resultados educativos, introducen un vocabulario (calidad, fracaso, triunfo, capital, entre otras) que es compartido por el mundo empresarial conjuntamente con el mundo educativo. Beltrán considera que es necesario recuperar la confianza en lo público, en las instituciones educativas así como en la profesión docente a la misma vez que depositar la confianza en los estudiantes  actuales que al ser educados con responsabilidad si es que queremos un mundo mejor gestionado.

Cierra el libro un artículo de Luis Rigal que se centra en lo que llama la modernidad latinoamericana, que no ha podido ofrecernos una identidad compacta sino más bien fragmentada. Sobre esta fragmentación se han erigido distintos modelos políticos y económicos; hoy estariamos frente a un nuevo modelo neo-neo que impone un nuevo concepto de ciudadanía donde la educación es central. Rigal finaliza revisando las tareas que la escuela debería llevar a cabo, entre ellas la escuela debería priorizar al sujeto social dándole poder para el dominio de habilidades cognitivas y técnicas con el objetivo de hacer realidad el proyecto emancipatorio.

Para terminar podemos decir que este es un libro ecléctico, donde desde el aporte de sociólogos y filósofos se trabaja el problema de la educación y/o escolarización ya sea desde nociones teóricas claves así como desde las relaciones que la escuela establece con otros ámbitos.




Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .

FERMENTARIO - Departamento de Historia y Filosofí­a de la Educación. Instituto de Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay. ISSN 1688-6151

http://www.fermentario.fhuce.edu.uy